lunes, 7 de noviembre de 2016

PROGRAMA DE RADIO UNA BUENA MUERTE A PARTIR DE UN BUEN SABER VIVIR

http://mx.ivoox.com/es/muerte-su-sentido-audios-mp3_rf_13607081_1.html

Vivir o Morir un Juego de Vida

La vida es un proceso de un continuo aprendizaje, en el que como mencionaba A.Bandura todo organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace el otro, es decir todos los seres humanos somos capaces de aprender a través de la observación y la atención cuando admiramos y seguimos a alguien.
Pero que pasa con nuestra vida? La observamos, aprendemos de ella?Nos admiramos?..
La mayoría de nosotros estamos estamos influenciados por nuestro entornos, por las personas que nos rodean, con quienes convivimos, todos nos dejan una enseñanza, pero nos hemos puesto a pensar que también nosotros dejamos una impresión en ellos... Si fuéramos una obra de arte seriamos como una escultura en la cual a nosotros nos ayudan a esculpirlos pero nosotros también somos escultores de nuestro entorno y complementamos una obra de arte con alguien o algunos más.
Para poder pensar en no tener miedo a la muerte, en tener una muerte tranquila o en pensar en el momento final, necesitamos aprender a amarnos a nosotros mismos y lo que somos de manera consciente, mirarnos como personas poseedoras de una dignidad humana, identificarnos como seres bio-psico-sociales y espirituales, entender que somos más que un cuidar, querer y respetar nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra alma también hay que respetar a todos los que forman nuestro entorno y relaciones personales.
Tenemos que aprender a amarnos, aceptarnos, conocernos, identificar nuestras fortalezas y debilidades, defectos y virtudes, todos somos buenos y podemos hacer mucho por los demás... Solo de esa forma podemos dejar una huella en nuestra vida más allá de nuestra muerte, solo así trascenderemos.
Pero para poderlo hacer necesitamos desarrollar nuestras potencialidades y aprender a amarnos porque como podemos amar lo que no conocemos.

CONTACTO
PSIC. CAROLINA LOPEZ
ATENCION EMOCIONAL
TANATOLOGIA
cuidarelalma@gmail.com
www.psiccarolinalopez.simplesite.com
044 55 3885 02 58

lunes, 10 de octubre de 2016

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

10 de octubre de 2016
El Día Mundial de la Salud Mental, nos brinda la oportunidad de aumentar la conciencia sobre las dificultades a que se enfrentan las personas con discapacidades mentales y psicosociales, y sobre la labor que se debe realizar para que puedan llevar una vida plena y satisfactoria.
Pese a que se han adoptado diversas medidas fundamentales para tratar de superar esas dificultades, incluida la histórica aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, muchas personas de todo el mundo que viven con discapacidades mentales y psicosociales siguen siendo discriminadas y estigmatizadas, sufriendo abusos físicos, sexuales y emocionales y estando desatendidas. La falta de profesionales sanitarios cualificados, el uso de la coerción en el tratamiento y la reclusión en centros aislados de salud mental y social hacen aún más difícil que esas personas puedan ejercer sus derechos humanos básicos y tengan posibilidades de recuperarse.
Todos los seres humanos tienen derecho al respeto y a la dignidad. También tienen derecho a abrigar sueños y esperanzas, y a trabajar, disfrutar de su familia y sus amigos, vivir su vida sin estigma ni discriminación y participar en las decisiones que los atañen. Estos son los objetivos que deben garantizar las políticas y la legislación, que deben promover los servicios y que deben apoyar las comunidades. Juntos podemos ayudar a conseguir que las personas con discapacidades mentales y psicosociales vivan con la dignidad que es parte esencial de una vida plena y saludable.

domingo, 9 de octubre de 2016

ATENCIÓN EMOCIONAL AL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICO DEGENERATIVO

Cuando una persona es diagnosticada de una enfermedad crónica se verá afectada en sus aspectos físicos, psicológicos, familiares, laborales y sociales.
Como vimos, es necesario tener en cuenta que una persona frente a la enfermedad presentará diferentes respuestas emocionales según los momentos que atraviesa en relación a la enfermedad. Así por ejemplo se pondrán en juego diferentes emociones tanto durante la evaluación diagnóstica, en la información del diagnóstico a la persona afectada y su familia, como a lo largo del tratamiento.
En el caso del paciente crónico estamos en presencia de una persona que sufre una enfermedad de larga evolución, difícilmente asintomática, donde la mejoría puede ser lenta, y, en muchos casos sólo pasajera.
El proceso puede ser inestable, alternando períodos de remisión e intensificación con crisis agudas. También deberá considerarse su tipo de tratamiento, de control de la enfermedad/calidad de vida, paliativo o invalidante; si es un paciente ambulatorio u hospitalizado.
Todas estas variables influyen en la respuesta del paciente ante la enfermedad
La personalidad del paciente influirá en los mecanismos de defensa y estilos de afrontamiento, tanto positivos como negativos, que presentará para asumir y lidiar con su enfermedad.


ATENCIÓN EMOCIONAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El ser humano es un hombre común en busca de un destino extraordinario. La persona con discapacidad es un ser extraordinario, en busca de un destino común.
El perfil de cada persona, ya sea con discapacidad o no, está constituido por puntos fuertes y débiles relacionados con el entorno en el que cada uno se desenvuelve, la capacidad de control emocional, el equilibrio psicológico, las habilidades sociales, la mayor o menor vulnerabilidad ante agentes generadores de ansiedad o estrés, etc.
La discapacidad no es una característica propia del sujeto, sino el resultado de su individualidad en relación con las exigencias que el medio le plantea. El tipo y grado de discapacidad que la persona padece, le impide valerse por sus propios medios de manera autónoma, viéndose obligada a buscar otras alternativas para satisfacer sus necesidades esenciales. Es por esa razón que a través de una atención y educación emocional a la persona con discapacidad y su familia y cuidadores, así como a todas las personas que la rodean, se les tiene que apoyar y orientar para que las personas con discapacidad desarrollen actividades acordes a sus características personales, capacitarse para el auto-valimiento y lograr una integración al medio social en el que están insertos, del cual intentan formar parte.

lunes, 26 de septiembre de 2016

RESEÑA DE UN FORO CON SABOR AGRIDULCE:PERSPECTIVAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN MÉXICO

Les voy a compartir hoy que el día Viernes 23 de Septiembre tuve la oportunidad de asistir al Foro sobre Perspectivas del Embarazo en Adolescentes en México en el Museo Memoria y Tolerancia donde se convoco a diversos ponentes que representaban a los sectores Públicos y Privados.

Debo decir que fue un foro muy enriquecedor pero con sabores encontrados y generando una mezcla de estos en algo agridulce... destacando más la parte agria que la dulce.

Me parece increíble las cifras que se tienen de este problema social y que son espantosas hablamos de 400,000 embarazos al año y que estos están relacionados a una falta de equidad de genero, a la falta de accesos a los métodos anticonceptivos para los jóvenes menores de edad que no pueden acceder a ellos si no es acompañados de un adulto, de la falta de educación sexual; pero sobre todo a la violencia que sufren las chicas en su entorno social, familiar y educativo.

Es cierto que se están haciendo campañas publicitarias, eventos culturales para concientizar a los jóvenes y motivarlos a que sigan estudiando y generando un proyecto de vida para joven que tiene mucho camino todavía para recorrer.

También tenemos que considerar que el Fondo de las Naciones Unidas tiene registrada la mayor generación de jóvenes en la historia y que esto nos genera un reto mayor en todos los sentidos que tienen que ver con la Prevención y Educación Sexual. 

Pero a mi parecer lo más triste es que muchos de estos embarazos van de la mano con fenómenos como la pobreza, la desigualdad, la discriminación por genero o edad, la falta de servicios de salud y de derechos sexuales y reproductivos, la ausencia de poder, el abandono escolar, la violencia sexual, familiar, de genero y en el entorno, los matrimonios infantiles y forzados, la falta de oportunidades y la necesidad de apoyo para desarrollar un plan de vida y entorno adecuados. Además ni que hablar de las creencias y costumbres que todavía prevalecen en algunos lugares de nuestro país donde se puede cambiar a una niña por una vaca, o en donde el violador se puede casar con la niña o menor para resarcir el daño por haberla violado.

También tendríamos que empezar a pensar que no es un solo México sino que tenemos varios Mexicos en un mismo País... Y como decía uno de los ponentes expertos también tenemos que combatir una tercera fuerza que no ayuda pero a veces como estorba y detiene el avance y educación en estos temas la Iglesia porque se ha convertido en parte del problema porque no quiere avanzar sino más bien esta retrocediendo, pero bueno esto será tema de otro artículo... Regresando al tema es importante entender que tenemos que ver que hay otro factor poco estudiado en este tema y es el de el poder adquisitivo y si lo analizamos desde este podemos darnos cuenta que es más barato prevenir que lamentar como dicen.

Y aunque hasta este punto hay más sabores amargos, también existe el lado que equilibrar con la parte dulce y es conocer que ya existen experiencias positivas que se están trabajando desde la sociedad civil, desde el gobierno y sobre todo en los entornos educativos. Además de que cada día tenemos más especialistas en el tema, más entornos educativos involucrados, más gente de la sociedad involucrada entre padres de familia y jóvenes que se vuelven maestros de otros jóvenes... Y un gran logro en cuestión de salud es que por fin hay una mujer dirigiendo a la Sociedad de Ginecología en México experta además en el tema y porque es algo importante porque siempre habían sido hombres los que estaban al frente de esta sociedad.

Así que a mi solo me queda cerrar esta reseña comentándoles que espero que esta situación empiece a disminuir entre nuestros jóvenes, que si queremos jóvenes responsables y educados tenemos que empezar por tener padres y maestros capacitados y preparados para hablar con nuestros chicos de educación sexual... Tenemos que perder el miedo, la pena, la culpa y los tabús para hablar del tema.

Como decia Marilyn Monroe:
"El sexo forma parte de la naturaleza. Y yo me llevo de maravilla con la naturaleza." 


martes, 13 de septiembre de 2016

VIVIENDO UN DUELO...EL DOLOR QUE NO SE PUEDE EXPLICAR TAN FACIL

"Cunado era joven aprendí que sólo había una cosa obligatoria: la muerte. Fui madurando y aprendí que también había otra: pagar impuestos. Hoy, siendo un hombre madurado, he aprendido que también hay una tercera cosa inevitable:perder seres u objetos queridos; y una cuarta cosa:envejecer. De esas cuatro cosas, dos de ellas están relacionadas con la muerte...y seguimos sin querer saber nada de está. Dado lo inevitable de la muerte, la educación en el duelo debería ser obligatoria. Porque quien puede explicar el dolor, cunado este no es un tema de conversación. Porque El dolor se sufre, se siente y se vive" -Jorge Montoya- 


Todos los días muchas personas y nosotros mismos pasamos por un duelo, el cual podemos definir como una respuesta normal del curso de la vida;considerando que nunca deberá ser una condición mórbida que requiere de tratamiento médico,se recomienda un apoyo emocional pero nunca dar una pastilla que nos evite vivirlo y conectar con las emociones que nos genera, hay que buscar que se viva según cada persona necesite ya que la interferencia del proceso puede llegar a ser peligroso para el proceso y para la persona desencadenando otro tipo de reacciones que pueden llegar a generar alguna alteración emocional mayor.

Existen conceptos que van ligados al proceso del duelo; como la introyección (guardar las emociones y sensaciones que se tienen para no compartirlas con los demás) como una respuesta adaptativa, la culpa que estará siempre presente en algún grado mientras dure la aflicción, puede haber un poco de estrés somático que puede derivar en una respuesta somática (dolor físico o enfermedad) en la persona,puede durar diferente tiempo en cada persona y el duelo se vivirá de diferente manera dependiendo de como fue la perdida y de la persona que se haya perdido; así como de la etapa de vida en la que se este viviendo ese duelo, no vamos a reaccionar igual los niños que los adultos o adolescentes.

El duelo también es un proceso de re-orden que se vive no solo por la perdida de alguien sino en diferentes etapas de la vida como puede ser dejar de ser niños, convertirnos en adultos, un divorcio, el termino de un trabajo, etc.

Existen factores que determinan el tipo de respuesta que se tendrá ante un proceso de pérdida y duelo:

  • Nivel de apego a la persona u objeto 
  • Características de la muerte
  • Personalidad del doliente
  • Participación en el cuidado del paciente
  • Duración de la enfermedad
  • Disponibilidad de apoyo social-familiar
  • Nivel de comunicación
  • Crisis concurrentes
Hay que entender  que la muerte en el proceso es un hecho social que tiene lugar en un contexto social, en función de interacciones,significados,organizaciones y definiciones profesionales de papeles, además,de que cada cultura maneja este proceso de diferentes maneras.

Actualmente mucho de lo que esta pasando con el significado que le damos a la muerte tiene que ver con que como sociedad  es que hemos dejado nuestros rituales y costumbres para acompañar a nuestros seres queridos en este proceso, hemos hecho de la muerte una mercadotecnia un negocio,hemos perdido la capacidad de saber manejar el dolor, nos da miedo conectarnos con esa parte de nosotros mismos, no queremos saber nada de esto.


El proceso de duelo es difícil no porque duela, sino porque destruye y desorganiza el mundo personal; y esto nos obliga temporalmente a compensar y reconstruir un mundo destruido y recuperar la confianza que son tareas a veces difíciles de lograr.  

El duelo hay que entenderlo como un proceso más que tendremos que vivir en diferentes etapas de nuestra vida, en diferentes momentos y por diferentes personas, pero que nos va a ayudar a re-ordenar nuestra vida, nuestras emociones y nos permitirá vivir una nueva etapa que debemos de recibir con la mayor apertura para seguir aprendiendo de la vida.

Y RECORDAR:

DEBEMOS DARLE FORMA,PALABRA,COLOR,SONIDO Y OLOR AL DOLOR, PUES DOLOR QUE NO SE EXPRESA TERMINA ROMPIENDO EL CORAZÓN.
Adaptado de Shakeaspeare.








miércoles, 7 de septiembre de 2016

ME LIMITAN O ME LIMITO

El vocabulario es un instrumento que utilizamos para conectar con las emociones. Desde pequeños escuchamos palabras que no tienen mucho sentido pero que van acompañadas de determinada carga emocional -no es lo que nos dicen, sino como lo dicen-. Esto a lo largo de nuestra vida y a partir de nuestras emociones se empiezan a gestar a nivel mental algunas creencias que afectan su desarrollo emocional y se van convirtiendo en IDEAS LIMITANTES.
En las personas existe un conjunto de ideas en su mente, que fueron acomodándose conforme la gente que estuvo cerca de ellas (padres,maestros,amigos) fueron diciéndoselas o transmitiendo.
Existen también las ideas positivas y que contribuyen a un ejercicio favorable de la libertad, la paz y la armonía, sin embargo también hay otras que coartan este ejercicio y el objetivo de alcanzar la felicidad... El problema de juntas las ideas positivas con las ideas limitantes es que se fabrican nuevas mentalmente y constantemente, y esto da como resultado lo que Aristóteles llamo "SILOGISMOS"  que son los que hacen que en nuestra cabecita pensemos cosas tan inverosímiles como "si las personas son malas y yo soy persona ... entonces yo también soy una mala persona" y que susto nos llevamos porque esto no es cierto, pero el hecho de oírlo, de pensarlo y de asumirlo es por lo que se da por hecho que es así.
Y  esto se convierte en un problema que pasa de generación a generación y en la gran mayoría de los casos ni siquiera nos damos cuenta de como lo transmitimos... Y lo peor es que a veces ni siquiera lo creemos, pero las repetimos porque eso fue lo que me dijeron. Pero esto no significa que no se pueda cambiar.

Lo primero que se tenemos que hacer para quitarnos esas ideas que nos limitan es reconocerlas y de esa manera las hacemos conscientes.
Posteriormente necesitamos hacer un listado de los pensamientos que frenen nuestro desarrollo en todas las áreas de nuestra vida -emocional,espíritual,física,financieramente-.
Luego piensa y escribe por que las crees y quien las puso en tu mente -tu, tu familia, tu maestro, tu jefe,tu amigo-.

Revisa cuales son esas ideas que te han estado limitando y empieza a definir nuevas ideas que te ayuden en tu presente a mejorar, a avanzar, a cambiar... A construir un presente en el que te deshagas de las marañas, de los pensamientos negativos sobre ti mismo y los demás.

Veras que cuando salgas de esa caja mental peligrosa y limitante podrás tomar la vida con más iniciativa y creatividad...


RECUERDA: SOLO TU PUEDES CREAR Y QUITAR TUS LIMITES.

  



















jueves, 4 de agosto de 2016

QUE Y PARA QUE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD



Resultado de imagen para imagenes de emocion y psicologia de la salud

Cuantas veces hemos oído a las personas que se quejan de que la medicina o los doctores no logran curar sus enfermedades sobre todo en el caso de las enfermedades crónicas. Y considero que esto tiene que ver con el hecho de que muchas veces dejamos de lado una parte importante de la enfermedad: LAS EMOCIONES, Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO DE LA PERSONA; y esto tiene que ver con su etología pero también con su mantenimiento, evolución y repercusión en la salud de la persona a lo largo del tiempo.



Por eso es importante entender que es la Psicología de la Salud y como nos puede ayudar a tener una mejor calidad de vida, una mejora aceptación y pronostico de nuestra emoción, así como ayudarnos a prevenir la aparición o evolución de las mismas.  Y no porque sea una receta mágica o una ciencia nueva sino porque tiene fundamentos y técnicas que apoyan estén trabajo,.. Empecemos por definir que es la PSICOLOGÍA DE LA SALUD:

La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los años 70 dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física es el resultado no sólo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la enfermedad.
La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
Sus  áreas de intervención son: 
  • Promoción de un estilo de vida saludable.
  • Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco).
  • Tratamiento de enfermedades específicas, como las mencionadas más arriba. En ese caso los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos.
  • Evaluación y mejora del sistema sanitario.
Ahora bien que puedes hacer a partir de todos los estudios que se han hecho en esta área,en conjunto con otras especialidades del área médica, te compartimos las siguientes recomendaciones, sobre todo si ya tienes una enfermedad crónica:
1. Lo más importante es tener en cuenta esta influencia de factores emocionales y comportamentales. Si dejas de considerar tu enfermedad como algo exclusivamente médico y ajeno a ti que no puedes controlar y empiezas a pensar que tu comportamiento y tus emociones ejercen una influencia, entonces empezarás a sentir que tú también tienes cierto control sobre tu salud (y no sólo tu médico). Es decir, hazte responsable tanto de tu salud como de tu enfermedad y trata de descubrir qué cosas puedes hacer.
2. Haz un balance de tu vida: ¿tienes problemas familiares, laborales, de pareja u otro tipo? ¿Sientes a menudo ansiedad, depresión, ira, etc.? ¿Tienes hábitos poco saludables, es tu alimentación inadecuada? ¿Cómo crees que están influyendo esas emociones, problemas y hábitos en tu enfermedad? ¿Qué crees que puedes hacer para cambiarlo?
3. Lleva un diario de aquello que te haga sentir mal. Te servirá para ser consciente de tus emociones y de su influencia en tu salud general.
4. Ten en cuenta la influencia de tus pensamientos en tus emociones. Trata de ver las cosas desde un punto de vista lo más lógico y realista posible, y de tener un pensamiento flexible (preferir en vez de exigir, desear en vez de necesitar a toda costa, tolerar la frustración, aceptar la realidad tal y como es, cambiando lo que pueda cambiarse y aceptando lo que no). Para esto puedes utilizar la terapia racional emotiva.
5. Sé tolerante y comprensivo con los demás. Ten en cuenta que son seres humanos imperfectos y que pueden cometer errores, igual que tú. De este modo te ahorrarás una ira innecesaria.
6. Utiliza técnicas de relajación, yoga, meditación masaje, haz deporte y lleva un estilo de vida y alimentación saludable.
7. Desarrolla tus habilidades de comunicación. Aprende a escuchar a los demás, ten en cuenta sus puntos de vista, acepta que a veces la gente tiene opiniones diferentes, adopta una postura de solución de conflictos, no de lucha de poder o de enfrentamiento.

Y RECUERDA:

viernes, 15 de julio de 2016

RENACER Y VOLVER A VOLAR



Todavía parece que fue hace poco tiempo cuando sentí por primera y única vez espero en mi vida un dolor tan grande como el que  hizo que mi vida se cayera por completo… “ME ROMPIERON EL ALMA Y LAS ALAS PARA SEGUIR VOLANDO”.
En otro momento era imposible creer que esto que estaba viviendo me pudiera pasar… A mí!!! Alguien que creía ser una persona “buena, cariñosa, inteligente, hija de familia, buena amiga”… Si esto solo le pasa a la gente “mala” a las que se relacionan con los que no deben… Pero a mí “¿Cómo?”…

Por mucho que me duela todavía recordar este momento en el que me sentía como un bicho tirado en el piso, sin fuerzas para levantarme, dolida no solo en el cuerpo sino en mi alma, sintiendo una soledad tan grande que lo único que por momentos pasa por mi cabeza es morirme, todos esos sueños que tienes se ven rotos, perdidos, no sabes cómo reaccionar, que vas a decir, como explicar que te equivocaste, que caíste en una situación para la que nadie te ha enseñado a enfrentar…Porque? Me paso a mí… Esa respuesta apenas la empiezo a encontrar y entender después de 6 años de ese día… Hoy entiendo que cuando empezamos a sanar ese dolor, podemos re-nacer y volver a volar.


miércoles, 11 de mayo de 2016

TERAPIA HUMANISTA EXISTENCIAL



La Psicoterapia Existencial, más que una escuela o enfoque terapéutico, es un Paradigma o Grupo de Psicoterapias que se fundamenta en una aproximación al ser humano basada en la Filosofía Existencial y que tiene como principal método la Fenomenología Existencial, recalcando la importancia del Encuentro de la Relación Terapéutica por encima de toda técnica.
Consiste en una profundización y sensibilización en la visión del terapeuta hacia los temas existenciales (Coexistencia, Facticidad, Muerte, Libertad, Responsabilidad, Sentido Vital); así como en el desarrollo de una práctica terapéutica especialmente relacional e intersubjetiva, no interpretativa, con lo que se inscribe dentro de los enfoques posmodernos y de vanguardia.
Es un enfoque filosófico que mira los problemas o asuntos que emergen y provocan estrés y angustia como la consecuencia de las dificultades encontradas por el hecho de vivir, en vez de cómo indicadores de una enfermedad o salud mental. El modelo existencial ve en estas dificultades no enfermedades, sino condiciones propias de la existencia humana, que son además oportunidades para desarrollar nuestros recursos propios, potencialidades personales y alcanzar una existencia más significativa y responsable.
Algunas de las metas del enfoque son:
  • Construir herramientas para sostener y atravesar las experiencias que la existencia nos ofrezca, aumentando la conciencia de las posibilidades.
  • Ampliar la perspectiva de sí mismos y del mundo que nos rodea; facilitando encontrar claridad sobre como proceder en el futuro, tratando de aprender las lecciones del pasado y creando algo valioso para vivir en el presente (van Deurzen, 1990).
  • Ofrecer un espacio para examinar, confrontar y clarificar las formas como entendemos la vida, los problemas encontrados a través de existir y los límites impuestos a las posibilidades inherentes del ser-en-el-mundo (Spinelli, 1989).
  • Clarificar las diversas maneras de enfrentarnos a los hechos dados simplemente por existir: como la inevitabilidad de la muerte propia o de nuestros seres queridos, la libertad de construir la vida que deseamos, nuestra soledad existencial, y la ausencia de cualquier sentido obvio de la vida (Yalom, 1989).
La Terapia Existencial considera a la persona como fundamentalmente en relación con los diferentes factores de la existencia. Utiliza el método fenomenológico existencial y el diálogo terapéutico directo, basado en una relación personal y real entre consultante y terapeuta. Es importante para esta forma de psicoterapia poder Comprender la problemática, situación y experiencia de la persona, antes de explicarla o interpretarla.
El Paradigma Existencial enfatiza también la totalidad de la persona, desde una perspectiva Holística y Relacional; no viendo los síntomas, conductas o enfermedades como fenómenos aislados o individuales, sino como la expresión de la totalidad de una persona concreta en una situación concreta, en relación a un mundo concreto donde siempre existen otras personas.
Lo que hace con el paciente en su proceso:
El cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
+Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.

+Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
+Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
+Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
+Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
+De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.

viernes, 1 de abril de 2016

SALUD EMOCIONAL EN LA VEJEZ

=Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría, y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir.=
 Henri Frédéric Amiel

Los cambios en el desarrollo cognoscitivo y emocional a lo largo de toda la vida expresan la diversidad del carácter individual de lo psíquico y el envejecimiento no escapa a esta condición. Cada persona como protagonista de su historia de vida, dispone de recursos con los cuales autodirige y participa en su propio desarrollo; pero el envejecimiento es también una creación y un fenómeno sociocultural, la determinación social atraviesa lo individualidad donde es reelaborada al tomar un sentido personal, convirtiéndose entonces en factor de desarrollo.
La llamada “Tercera Edad” conocida también con los términos de vejez, adultez mayor o tardía, ha sido poco estudiada por los teóricos del desarrollo y como tendencia se presenta como etapa de involución, determinada por pérdidas o trastornos de los sistemas sensorio-motrices y no como una auténtica etapa del desarrollo humano.
Este período etáreo se ubica alrededor de los 60 años, asociado al evento de la jubilación laboral; y ya hoy comienza a hablarse de una llamada cuarta edad para referirse a las personas que pasan de los 80 años. Por ello aparecen expresiones acerca de los “viejos jóvenes” o “adultos mayores de las primeras décadas”, y de los “viejos viejos” o “ancianos añosos” para marcar diferencias entre ambos grupos. En el presente artículo se abordará como una sola etapa: la del adulto mayor, los ancianos o la Tercera Edad.
La sociedad actual no dispone todavía de una cultura de la vejez, lo que hace que en muchos contextos culturales el adulto mayor no sea bien valorado, y sea considerado como alguien que llega a su fin y no como alguien que tiene el mérito de haber recorrido un largo camino.
Esta situación se refleja en el llamado modelo del viejismo y el paradigma del cuerpo joven, imperando por un lado el desarrollo de la vida en términos de comienzo, plenitud y decadencia y por la otra, la preferencia por el cuerpo joven, excesivamente delgado y muy lejos de todo lo que pueda ser arrugas y defectos. Cuántas veces escuchamos la frase “que malo es llegar a viejo”, sin embargo, la aspiración de una larga vida es el deseo de todo ser humano, independientemente de la época y la cultura. (Fong, 2006).
En los países primer mundistas se han realizado diversas investigaciones acerca de esta etapa y el mejoramiento de la calidad de vida de la misma, debido al aumento de la esperanza de vida y gran descenso en las tasas de natalidad experimentados en los últimos años, ya que estadísticamente la tradicional pirámide poblacional se está invirtiendo, de tal manera que en la actualidad prevalecen más las personas mayores que los niños y jóvenes, lo cual va indicando que la población está envejeciendo a un ritmo acelerado (Fernández-Ballesteros, Moya, Iñiguez y Zamarrón, 1999). Al respecto, en países europeos como España, Grecia, Portugal e Italia se aprecia desde la década de 1970 un aumento acelerado del proceso de envejecimiento y además, se suman las regiones de Asia y el Pacífico como las zonas más envejecidas.
La región de América Latina y el Caribe tampoco está exenta de este proceso de envejecimiento mundial, sobre todo en los últimos 50 años. Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la proporción de personas mayores de 60 años se incrementará en las próximas décadas en un 3,5%, cifra que rebasa la tasa de crecimiento de la población total. (Villegas, 2002).
La preocupación por los ancianos y su estilo de vida en la sociedad cambiante de hoy en día, es tema de interés de instituciones gubernamentales, universidades, y de grupos privados de distintas orientaciones. Al respecto se considera importante resaltar algunas situaciones que se encuentran caracterizando al fenómeno de la ancianidad en diferentes latitudes:
 La necesidad de prever el apoyo en la ancianidad es un factor que está influyendo en la formación de las familias. En esto intervienen los valores culturales,  tenencia de bienes y herencia, así como también las diferentes expectativas hacia los hijos varones y las hijas hembras, la jubilación y el apoyo social. En la actualidad, sin embargo, los padres reconocen que tener grandes cantidades de hijos no devuelve la inversión y el costo que éstos implican, con respecto a una posterior manutención de sus padres.
 Aumentan las familias de 3 generaciones. A medida que va aumentando la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, las familias pueden tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad. Hay menos hermanos y hermanas y la familia tiende a hacerse pequeña. A la vez aumentan los divorcios y aparecen nuevas familias y otras redes de parientes, por lo cual comienzan a tener más importancia los vínculos basados en el afecto o los que se establecen de forma voluntaria. (Orosa, 2001).
 Y en los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuido la tasa de fecundidad, son mayores los cambios del curso típico de la vida. Tal es el caso de Japón, por ejemplo, donde las personas viven más tiempo antes de tener hijos y después de ser jubilados.
El proceso de envejecimiento poblacional requiere una nueva posición psicológica, sociológica y actitudinal ante la vida. Los cambios irreversibles que sufre el organismo exigen comprender y aceptar los nuevos límites de las posibilidades físicas y dedicar el tiempo necesario a cuidar de una salud que antes era frecuente relegar con la intención de lograr una mejor calidad de vida.
La vejez hay que aceptarla y disfrutarla como cualquier otra etapa del desarrollo humano. No se trata de negar la llegada de la ancianidad y pretender seguir funcionando con esquemas que resultaron útiles en etapas anteriores, ni tampoco de esperarla como una tragedia ante la cual no hay nada que hacer.
Resulta indispensable reconocer las vivencias emocionales, sobre todo las negativas que provoca la evidencia de la vejez .Las limitaciones físicas y a veces intelectuales deben ser reconocidas para poder ser compensadas o corregidas. La pérdida de ciertos atributos relacionados con la belleza corporal, por ejemplo, debe ser aceptada como inevitable. No se espera por supuesto, que se reciban las arrugas con alegría, ni que se celebre la disminución de la virilidad, lo cual en nuestra cultura es algo lamentable, pero se debe tener en cuenta que todas las etapas de la vida llevan consigo pérdidas y ganancias. Se exige entonces desarrollar la capacidad de reelaborar el concepto de belleza, reajustar el ritmo de la actividad, así como el abandono o reemplazo de ciertas actividades por otras que pueden ser igualmente placenteras y fuentes de emociones positivas.
Cuando se ha vivido mucho, existe la posibilidad de haber sufrido y vivenciado situaciones desagradables, que provocan fuertes sentimientos de ira, rabia y hasta desesperación. Identificar estas emociones, las situaciones en que aparecieron y las consecuencias que tuvieron en la conducta, resulta una habilidad emocional de gran utilidad para el adulto mayor.
Desde una perspectiva cognitivo-motivacional, los investigadores consideran las metas y los proyectos personales como unidades mediadoras que proporcionan información no sólo de lo que la persona “es o tiene”, sino también de lo que “hace y espera lograr” (Ctsikszentmihalyi, 2005). De esta forma, todo lo que la persona desea alcanzar, y la actividad que realiza para lograrlo, se convierten en el punto de partida para la comprensión del bienestar subjetivo. Es por ello que la felicidad va a depender de la distancia que la persona sienta con respecto a sus metas, de donde se desprende que el logro de las metas se vincula a distintos grados de satisfacción.
Toda actividad humana es intencionada y está dirigida a la satisfacción de diversas necesidades. La Tercera Edad no escapa a esta condición. Como en toda etapa de la vida, el anciano debe tener la capacidad de plantearse retos y perseverar en su consecución, aprovechando para ello las distintas oportunidades que se le presentan en su cotidianeidad. Esto no es tarea fácil y apunta a la automotivación como capacidad emocional que permite la orientación afectiva de nuestra vida.
Si el anciano es consciente de que aún le queda camino por recorrer resultará más fácil elaborar proyectos que impriman sentido a su vida. La capacidad de establecerse metas no debe disminuir con la edad, sino todo lo contrario. La utilización emocionalmente inteligente de la experiencia acumulada puede aportar el optimismo necesario para proyectarse al futuro desde la perspectiva del éxito y disfrutar el trayecto hacia la consecución de objetivos reales para esta etapa, lo cual constituye la verdadera esencia del bienestar subjetivo.
Después de haber vivido un tiempo que puede se percibido como largo para algunos, es posible que en ocasiones el adulto mayor se vea tentado a abandonar la lucha por la vida y adoptar posturas pasivas haciendo alusión a criterios como el cansancio, el “no vale la pena” o “posiblemente ya no lo disfrute” lo que constituye un riesgo o amenaza para su salud y bienestar toda vez que compromete su futuro. Pero es cierto que en ocasiones cuesta mucho trabajo seguir y controlar el impulso de “salirse del camino”, lo cual necesita de una gran claridad en las metas y una alta capacidad para disfrutar los pequeños logros como aproximaciones a ellas.
El optimismo es una capacidad emocional de importancia crucial en esta edad. Teniendo en cuenta las dificultades o limitaciones reales de la ancianidad, una actitud optimista favorece una valoración de los obstáculos como modificables, lo cual moviliza la búsqueda de situaciones más ventajosas. A su vez, permitiría ver la adultez mayor como una posibilidad para realizar proyectos que antes no fueron posibles por falta de tiempo, oportunidades, u otras causas. Si el anciano percibe su edad como una oportunidad de vida, si interpreta la vejez no como proximidad a la muerte sino como testimonio de haber vivido, encontrará la manera de enriquecer el contenido de su vida en lo que le queda por vivir. El optimismo le llevará a no atormentarse por cuánto tiempo le falta de vida y le permitirá participar activamente en la construcción del cómo aprender a vivirla.
El disponer de estas capacidades emocionales, tanto las referidas a la conciencia de las emociones propias, como su autorregulación y adecuada orientación hacia objetivos de vida ubicadas en la esfera de la inteligencia intrapersonal, le permiten al anciano lidiar mejor y de manera más eficaz con su mundo interior, “llevarse mejor consigo mismo”, disponer de un conjunto de estrategias que tributen a su bienestar personal, lo cual es condición para la comprensión y el adecuado manejo de las relaciones interpersonales.

RECUERDA COMO DECÍA CICERÓN:

“Nadie envejece sólo por vivir un número de años; la gente envejece al abandonar sus ideales; los años arrugan el rostro pero perder el entusiasmo arruga el alma”.


martes, 22 de marzo de 2016

BASURA EMOCIONAL… LO QUE NO EXISTE PERO COMO ESTORBA.

Todos realizamos especulaciones mentales: ricos, pobres, bonitos, feos, académicos, iletrados, urbanos, pueblerinos… TODOS. A diario vivimos con ellas.
Toda nuestra existencia se nos va en estar pensando por los otros y en estar dirigiendo la vida de otros, aparte de criticándola y juzgándola, y ya ni digamos comprobando y sacando conclusiones sin fundamentos… Y lo hacemos la mayoría de las veces sin que nos lo pidan los otros, es decir, estamos de metiches a la n potencia, dirigiéndolos a ellos cuando lo que deberíamos de hacer es enfocarnos en nosotros mismos.
Y donde generamos más basura emocional??? En donde más cuesta, en donde más nos involucramos, en nuestras relaciones afectivas. Con quien más nos puede pasar que inventemos lo que no existe… Es con los que queremos, con los que nos estimas: la familia, la pareja, los amigos, los que están más cerca, con los que más interactuamos… Y esto es porque ahí si podemos lastimar y si nos podemos lastimar (o lo que yo les dijo jugar a ser el gusanito de la canción “nadie me quiere todos me odian mejor me como un gusanito”).
Pero que tendríamos que hacer??? para empezar a eliminar toda esa basura emocional que nos estorba y además no existe, solo la creamos nosotros…  Necesitamos encontrar un sentido a la existencia humana, a l de nosotros, no a la de los demás… Aprender a no desgastarnos sin sentido sino con un sentido, con una intencionalidad. Lo que creo yo es que si existe un sentido  de nuestro pensamiento, de que queremos lograr, de lo que estamos pensando y sintiendo, entonces no habrá distancia, ni cansancio, ni dolor, ni juicio, ni ningún pensamiento negativo porque estaremos haciendo algo productivo, positivo y viendo en plena conciencia conmigo y con los demás… Y solo de esa manera podre respetar y entender al otro como a mí mismo y sobre todo no estaré generando mi basura emocional.
Si encontramos un sentido a nuestra existencia como seres humanos, con nuestras cualidades y nuestros defectos, no nos estaremos desgastando sin ningún sentido, a lo tonto, a lo inconsciente… Mejor buscar encontrar un sentido a lo que hacemos, a lo que vivimos, a lo que sufrimos, a lo que nos pasa, a lo que vivimos, a lo que estamos aprendiendo, a lo que estamos sintiendo.
Dejemos de preguntarnos tantos “¿por qué?” de lo que nos sucede y en su lugar preguntemos “¿para qué?”…
Pero también tenemos que darnos la oportunidad de vivir lo que nos toca vivir; pero muchas veces no lo hacemos por estar metidos en la vida de otros.
Pero porque todo esta explicación… Para poder entender de donde viene nuestra BASURA EMOCIONAL que no es más que:
1.   PENSAR POR EL OTRO
2.   SENTIR POR EL OTRO
3.   PONERLE PALABRAS AL OTRO QUE NO HA DICHO
Tenemos que entender que el otro no soy yo, el otro es un ente individual e irrepetible. Diferente a mí, que piensa, siente y habla por el solo.
Lo importante ahora es… Cuáles serán las consecuencias si no tiro mi BASURA EMOCIONAL?
Y      Lo primero es que hay un desgaste emocional sin sentido, que no solo nos provocara alteraciones emocionales sino también alteraciones físicas y corporales.
Y      Nos va a generar una des-centralización de nosotros mismos.
Y      Vamos a tener una incapacidad para la comunicación interpersonal (ese dialogo con nosotros mismos).
Y      No nos hacemos responsables de nosotros mismos.
Y      Nos va a ocasionar tristeza y desilusión porque generamos falsas expectativas en el otro.
Pero no todo está perdido, podemos desechar toda esa basura emocional y mandarla directo a la composta del basurero de la siguiente manera:
1.   Tomar conciencia de ella.
2.   Tener el valor de comprobar todos los pensamientos, sentimientos, historias, hipótesis o como quieran llamarlas
3.   Creer en la respuesta del otro
Todo esto implica una re-educación personal y un rompimiento con los estereotipos sociales. Dejar de juzgar nuestra vida para agradar al otro.
Implicaría una disponibilidad personal hacia un cambio de enfoque, de admitir una nueva mentalidad. Volver a educarnos a que nuestro desgaste sea algo productivo.
Tenemos que recuperar nuestra identidad personal, es decir, EL PENSAR, EL SENTIR Y EL VIVIR EN PRIMERA PERSONA…

Y como decía el Dr. Leo Buscaglia:
“Ningún otro puede enseñarnos a cambiar, solamente nosotros mismos lo podemos hacer. Ningún otro puede traernos paz y alegría, esos sentimientos son nuestras en forma única. Ningún otro puede realizarnos. Solamente nosotros mismos podemos decidir que deseamos vivir plenamente nuestra humanidad.”






💮Que tipo de MENTALIDAD esta presente en tu VIDA?

Muchas veces creemos que otros tienen una vida más fácil o más difícil que nosotros pero esto no es más que una percepción que tiene que v...